TIRANÍA DE LA FELICIDAD

El texto habla sobre el crecimiento exponencial de la literatura de autoayuda y las llamadas "nuevas espiritualidades", como el mindfulness, en el contexto de las crisis económicas, sanitarias y sociales. Se cuestiona si estas obras esconden algún interés, sugiriendo que ocultan dictaduras afectivas asociadas al neoliberalismo y fomentan el individualismo. Se señala que, aunque estas corrientes promueven el crecimiento personal, perpetúan desigualdades sociales y despolitizan el estrés al convertirlo en un problema estrictamente privado. Además, se critica la culpabilización de las personas por no poder manejar el estrés, ignorando sus causas sistémicas. Se argumenta que la autoayuda y el pensamiento positivo provocan un control obsesivo y una miopía ética y social que aleja de la colectividad y de los responsables reales de las desigualdades sociales. Finalmente, se concluye que la dictadura de la felicidad, promovida por la autoayuda, debilita la solidaridad y la lucha política, convirtiendo la felicidad en un producto de consumo y en la única forma aceptable de tratar con las emociones.

Personalmente, considero que el texto proporciona una visión necesaria sobre cómo la búsqueda de la felicidad se ha convertido en un producto de consumo, obviando la atención de las cuestiones sociales y políticas fundamentales. Destaca la importancia de no culpabilizar a las personas por no poder manejar el estrés, sino reconocer las causas que contribuyen a él. Además, hace hincapié en la necesidad de mantener una perspectiva crítica y colectiva frente a las presiones individualistas promovidas por la autoayuda y el pensamiento positivo.

En resumen, el texto ofrece una valiosa reflexión sobre cómo estas corrientes culturales influyen en nuestra percepción del mundo y en nuestra capacidad para abordar los desafíos sociales de manera efectiva.


Comentarios

Entradas populares de este blog